jueves, 14 de mayo de 2015

Sistemas de numeración

En los comienzos de la historia el ser humano contaba con las manos, haciendo una correspondencia biunívoca entre los dedos y los objetos.
Los sistemas de numeración fueron evolucionando, dependiendo del grupo humano y de su ubicación geográfica. Los signos creados por cada grupo se caracterizaban por ser FINITOS y determinar la base de su sistema de numeración. Los egipcios, griegos y romanos no tuvieron una adecuada manera de representar los números, lo que les impidió hacer mayores progresos en el cálculo matemático. Los hindúes, en cambio habían desarrollado un práctico sistema de notación decimal, al descubrir el ¨ cero ¨ y el valor posicional de las cifras. Los árabes dieron a conocer este sistema en Europa a partir del siglo VIII después de cristo, por eso nuestras cifras se llaman INDOARÁBIGAS. En muchas ocasiones necesitamos trabajar con números muy grandes, por esta razón se hace necesario desarrollar sistemas que permitan representar números de una manera sencilla, usando diferentes símbolos.
Sistemas de numeración
Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos que se usan de acuerdo con ciertas reglas o principios (aditivos, multiplicativos, sustractivos, repetitivos o posicionales) para asignar numerales a las diferentes cantidades. Nosotros utilizamos un sistema de numeración que consta únicamente de 10 símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, llamados dígitos, derivado de la palabra DEDO.


Este sistema de numeración consta de 10 símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, llamados dígitos por esta razón se denomina SISTEMA DECIMAL o sistema de base 10. El sistema decimal inicialmente se estudia ayudándonos de un aparato llamado ÁBACO.

Ábaco  decimal 
Los ábacos pueden tener distintas formas, estos pueden ser abiertos o cerrados. En las varillas del ábaco podemos representar cada una de las cifras de los diferentes órdenes de magnitud que componen un número cualquiera: unidades (U), decenas (D), centenas (C), unidades de millar (UM), decenas de millar (DM), centenas de millar (CM)…En el ábaco decimal cada vez que tenemos un grupo de 10 bolas o arandelas en una columna, las quitamos y las cambiamos por una sola bola en la columna siguiente a su izquierda.

Ejemplo



Si representamos  el número  6 en el ábaco decimal, nos ubicamos en las unidades:




Si representamos el número 12 en el ábaco decimal, ubicamos 1 arandela en las decenas y 2 arandelas en las unidades:




Si representamos el número 53 en el ábaco decimal, ubicamos 5 arandelas en las decenas y 3 arandelas en las unidades:




El sistema decimal cumple con los principios aditivo, multiplicativo y posicional, aplicados a los dígitos. En la siguiente tabla observaremos la posición que ocupan las cifras de un número cualquiera, cada posición corresponde a una potencia sucesiva de base 10.

Ejemplo




Valor relativo y absoluto
El valor relativo de un número es el valor que toman los números según su posición.
El valor absoluto de un número es el mismo número, sin importar su posición. 
Ejemplo
Halle el valor relativo y absoluto de los círculos que encierran a cada número:



1 comentario:

  1. Buenas tardes, soy Susana Zapata del grado 9A y estuve leyendo los sistemas de numeración para completar la tarea de mi próxima clase

    ResponderEliminar